El conductor que llega desde el puente de la Unidad Nacional o la vía a la Costa, los canoeros y las tripulaciones que navegan por el río Guayas y el estero Salado, los turistas a bordo de aeronaves… Por donde quiera que se la mire, la imagen que proyecta Guayaquil, que cumple 482 años de fundación, es imponente, colorida y cambiante.
Para muchos de los habitantes, las obras ejecutadas por el gobierno nacional y el Municipio fueron más aceleradas y numerosas durante la última década.
Incluso el alcalde Jaime Nebot, durante la semana anterior, resaltó la inversión de $ 1.000 millones realizada durante los últimos 9 años para la ampliación y mantenimiento de las redes de agua potable y alcantarillado (pluvial y sanitario).
Sin embargo, aún existen temas pendientes. Tan solo en agua potable falta el 2% de cobertura y en alcantarillado el 8%.
Hasta antes de la concesión a Interagua, en 2001, Guayaquil tenía el 62% en cobertura de agua potable “con discontinuidad del servicio en las zonas centro y sur de la ciudad”, aseguró Andrés Mendoza, presidente del directorio de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapag).
Está proyectado invertir aproximadamente $ 115 millones en la rehabilitación, renovación y expansión de redes del servicio, “lo que permitirá que la población existente en 2021 cuente con una cobertura del 100%”, informó Interagua tras una consulta formulada por EL TELÉGRAFO.
Una ciudad dentro de una ciudad
Tras superar las taras de los siglos XIX y XX (piratas, incendios, pandemias y malas administraciones), actualmente el único punto para crecimiento urbanístico que le queda al cantón es el este, desde la vía a la Costa hasta el norte de la vía Perimetral, donde se ubican los sectores periféricos como las urbanizaciones privadas o zonas populares, como Monte Sinaí.
El nuevo aeropuerto que se construirá en la zona de Daular, a partir de 2019, es observado como el nuevo punto de desarrollo urbanístico. Nicolás Romero, gerente de Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG), manifestó que se ejecutan obras para potenciar turística y económicamente la localidad.
Entre ellos un convenio con la Fundación Nobis por 3 años para fomentar las capacidades productivas de los habitantes de Chongón-Daular y se contrató un estudio por $ 56.487 para un proyecto de turismo para Chongón.
Adicionalmente, se convocó a un proceso -con un presupuesto referencial de $ 14.000- para investigar la factibilidad del servicio de wifi controlado en la zona de influencia del nuevo aeropuerto internacional.
Romero informó que la firma Benhl se encargará de un proyecto de producción de una guía de identificación de fauna que represente un peligro potencial para las operaciones aéreas.
En cuanto al área donde funciona actualmente el aeropuerto, el consorcio Asoplan, conformado por las nacionales Constructora Vera y Asociados, Metros Cuadrados, y la estadounidense Perkins Eastman Architects, se encargará de construir un nuevo proyecto urbanístico con una infraestructura integral que permita su autosustentabilidad para impulsar “nuevas residencias, servicios y espacios abiertos, siempre considerando las necesidades de la ciudad”, explicó José Vera González, procurador común de Asoplan.
La obra, que se encuentra en fase de diseño, incluirá oficinas, comercios, hoteles, entre otros espacios.
Además deberán existir atracciones turísticas, como parques temáticos naturales o parques recreacionales.
En cuanto a programas habitacionales, Nebot también se comprometió a donar 100.000 metros cuadrados y 4.000 terrenos del plan Mi Lote al Gobierno nacional para el proyecto ‘Casa para todos’, del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi).
Reducción del desempleo
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) publicó la semana anterior un estudio que reveló que el empleo adecuado disminuyó al 49,5%, en Guayaquil. El alcalde Nebot precisó que las cifras corresponden al Gobierno anterior.
Para el Jefe del Cabildo, la ciudad es la más equitativa. En junio de 2007, aseguró, la pobreza era de 22,5 % mientras que el mes pasado el índice se ubicó en 10,5 %.
Otros datos señalan que la pobreza extrema se redujo del 5,6% al 1,9 %. “Y, lo más importante, Guayaquil es la ciudad menos inequitativa, es decir, más justa de Ecuador con índice GINI (que mide la desigualdad en los ingresos) del 0,39-0,40%”.
Nebot, durante las últimas semanas, ha mostrado apertura para colaborar con el presidente Lenín Moreno en el desarrollo de proyectos comunitarios.
La ciudad superó el promedio de áreas verdes por habitante, según Alcaldía
El Municipio de Guayaquil informó que el promedio de área verde por habitante alcanzó los 10 metros cuadrados, aproximadamente.
El alcalde Jaime Nebot (foto) explicó que durante las últimas administraciones se han multiplicado hasta en 18 veces las áreas verdes.
“Y hemos llegado a 25 metros cuadrados por habitante si se consideran humedales, bosques protegidos, donde hemos sembrado y curado, especialmente manglares”.
Los cálculos están basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Durante este mes, 113 de las 352 obras gestionadas están dirigidas a sitios de recreación y acciones ecológicas.
El Gobierno nacional, a través de los ministerios de Ambiente y Vivienda, y la Empresa de Parques Públicos también han realizado una inversión significativa en este ámbito.
Una de las obras más emblemáticas es el parque Samanes, donde se invirtieron $ 229,1 millones, de acuerdo con registros del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), en áreas como canchas deportivas, el estadio Christian Benítez, el área de lagunas y la gran vía. También se cuenta con una zona de reserva forestal, senderos; zona de eventos culturales y la concha acústica.
Este pulmón de la ciudad cuenta con más de 4.927 árboles. Algunas de las especies presentes son guayacán, olivo negro, fernán-sánchez, samán, samancillo, teca y pechiche.
El espacio de recreación se extiende por 851 hectáreas, incluido Cerro Colorado, que cuenta con 325.
Para garantizar el cuidado y la limpieza del parque, la Empresa pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos gastó $ 3 millones en 2015 en servicios básicos, seguridad, áreas verdes, sueldos y otros.
A esto se suma el acceso a la isla Santay, del cantón Durán, a través de los pasos peatonales construidos sobre el río Guayas. También están parques como La Atarazana y Huancavilca.
Además existen iniciativas como el Bosque Protector La Prosperina, inaugurado en septiembre del año pasado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol).
El espacio concebido para el turismo educativo limita con Cerro Blanco y ocupa 560 hectáreas de las 711 del campus de la Espol. Andrea Pino, responsable del proyecto de restauración, explicó que el área fue cedida por el Ministerio del Ambiente a la universidad.
Los arreglos se realizaron con $ 300 y la donación de empresas públicas y privadas.